Leave a Comment:
(3) comments
Hola de nuevo,
me parece interesante el punto en el que criticas esa idea tan en boga de “abandonar la zona de confort”, así como el concepto de “crear comodidad en la incomodidad”. Supongo que te refieres a no ser radical y tomar decisiones drásticas pues, como creo mecionaste en otro artículo, no es muy recomendable romper con nuestras actitudes rutinarias o negativas (aunque se que no te gusta este concepto positivo/negativo :)) de golpe, pues si las tenemos en porque cumplen una función de apoyo. Y aunque sean malos apoyos, nos mantienen y si los eliminamos de golpe sin reemplazarlos con nada es posible que nos sintamos desamparados y volvamos de nuevo a buscar desesperadamente su apoyo, esta vez con más miedo y ansia, y por lo tanto aumentando la dependencia de esos apoyos nocivos. Podría ser útil hacer un artículo sobre estos temas: el miedo, la evitación, la dependencia emocional, en que nos apoyamos y plantear estrategias para avanzar y progresar con sensatez.
Hola Víctor!
Sí, el tema de “abandonar la zona de confort” está muy de moda en ciertos círculos.
Por mi parte critico esta idea y propongo, como lo indicas, crear comodidad en la incomodidad. Me parece razonable hacer cómodo aquello que se percibe como incómodo o es incómodo. Eso es lo que se hace desde la ergonomía, por ejemplo, mejorando el diseño de herramientas y utensilios para que sean más cómodos a la hora de usarlos, para facilitar el trabajo.
Considero que sería sensato hacer lo mismo cuando nos toca desarrollar algún proyecto o emprender. Las “incomodidades” no serán pocas.
Se deben, principalmente, a nuestras habilidades y cualidades que no están a la altura de las exigencias. Si es así, es donde hemos de poner esfuerzo y atención y así crearemos la comodidad en lo que, potencialmente, es incómodo.
El lema lo podríamos formular como “ponte cómodo”, en lugar de “ponte incómodo” como nos proponen a la hora de invitarnos a abandonar la zona de confort.
Como ejemplo, digo a los defensores de abandonar la zona de confort que eliminen sillas, mesas, sofás y camas en sus casas, que dejen de usar sus coches que con un patinete también se llega a los sitios, que dejen de usar los cubiertos y la vajilla que con una cacerola y un pedazo de pan también se come. Así, directamente, se colocarán en la zona de dis-confort. Curiosamente a nadie le pasa por la cabeza hacer semejante maniobra, verdad?
Invito a que seamos cuerdos, a que hagamos cosas sensatas. Que, en definitiva, todas nuestras acciones las encaminamos a hacer que la vida sea más cómoda y no al revés.
En cuanto a la otra parte que comentas, es cierto: antes de eliminar algo que funciona (incluso deficientemente) crea una sustitución que funcione mejor. Prepara ese apoyo nuevo que vas a usar y de esta manera evitarás situaciones incómodas, situaciones de incertidumbre.
Gracias por tus sugerencias de temas para escribir posts. Tomo nota de ellas y elijo el tema del miedo, para empezar, por ser un tema universal (todos tenemos y experimentamos miedos) y también porque es un tema, curiosamente, muy poco claro.
Un gran abrazo!
Reply